Icono del sitio Actually Notes Magazine

📽️ La Guerra de Vietnam a través del cine americano II

La Guerra de Vietnam a través del cine americano II

La Guerra de Vietnam a través del cine americano II


Con este segundo artículo se cierra la relación de las principales películas del cine norteamericano sobre la Guerra de Vietnam.

Así, tras algunas producciones de menor calado como “Birdy“, que abordaba el siempre delicado asunto de las cicatrices físicas y psicológicas sufridas por los soldados venidos de Vietnam, llegaría en 1986 otra de las obras que se convertirían en referencia del género: “Platoon“.


❤️ ¿Te gustan los AUDIOLIBROS? ❤️
Consigue 30 días GRATIS en Audible, de Amazon:
✔️ >>

El siempre controvertido Oliver Stone consigue aunar su propia experiencia vital como soldado en la guerra de Vietnam con sus dotes como guionista en la que fue una de sus mejores películas.

La Guerra de Vietnam a través del cine americano. Birdy

El protagonista (Charlie Sheen) es el alter ego del propio Stone como el clásico chico bien que se alista voluntario y que, como todo novato, sufre el “shock” de la guerra y la difícil convivencia con unos compañeros muy diferentes, pertenecientes a los extractos más depauperados de la sociedad americana.

Además de centrarse en la crudeza de las batallas, con estupendas escenas de acción, “Platoon” destaca por mostrar un hecho que fue conscientemente ignorado por el cine y la literatura americana hasta entonces: el elevadísimo y para nada casual número de militares muertos por fuego “amigo”.

La chaqueta metálica

Otra de las originalidades de “La chaqueta metálica” radica en mostrar la guerra urbana(que la hubo) evitando las consabidas selvas vietnamitas y sin mostrar al enemigo hasta el desenlace, con una magistral serie de escenas casi alucinatorias, que quizás quisieran asemejarse al infierno, reforzándose una vez más la consabida asimilación.

El poderío y el atractivo estético de la película encierran además una serie de ideas desgranadas a través de escuetos diálogos y reflexiones que podrían venir firmadas por alguno de los filósofos materialistas de la Escuela de Frankfurt, por su tendencia hacia el realismo, el materialismo y, de hecho, al pesimismo.

La Guerra de Vietnam a través del cine americano. La chaqueta metálica

Aquel mismo año se estrenaría “Good Morning Vietnam” acerca de la experiencia de un irreverente locutor, interpretado por un inspirado Robin Williams, que revoluciona con su ácido sentido del humor la emisora oficial del ejército en Saigón, la única permitida. Su planteamiento inicial es original pero enseguida va cayendo en los tópicos del género.

Corazones de Hierro

Guardando ciertas semejanzas con “Saigón” de Christopher Crowe, apareció en las carteleras del año de 1989 el film “Corazones de Hierro“, del irregular Brian de Palma.

En ella el director se aparta de la faceta política del conflicto para centrarse en los aspectos morales anejos a la guerra, entendida como causa generadora de lo peor o de lo mejor del ser humano.

Para ello, el director dirige la mirada del espectador a un pequeño grupo de militares americanos destinados en Vietnam, cuyos choques emocionales comienzan a producirse cuando el sargento al mando ( un gran Sean Penn) planea llevarse raptada una joven vietnamita para abusar de ella durante una expedición de observación.

La influencia del sargento se hará cada vez más agresiva con los soldados a su mando que no quieren participar de su perfidia, en especial el soldado novato (Michael J. Fox) cuya inamovible moral le convertirá en el excluido del grupo con peligro para su propia vida. De vuelta a casa, tratará de llevar a los culpables del crimen ante la justicia militar.

No obstante su interés, el desenlace peca de vago e insuficientemente, por pretendido, emotivo.

Lo que sí logra es reflejar la descomposición moral existente entre los soldados americanos, no siendo enteramente atribuida al entorno extremo que supuso la guerra de Vietnam.


La Guerra de Vietnam a través del cine americano.

Precisamente, en aquel año de 1989 apareció la conocida “Nacido el Cuatro de Julio” de Oliver Stone. Obra desigual y visiblemente politizada a pesar de basarse en la biografía del veterano de guerra Ron Kovic.

En una primera parte se realiza un atractivo recorrido por la vida de una familia media americana, desde la perspectiva del hijo mayor, el cual se alista como un patriota más a los marines para combatir en Vietnam. Allí perderá las piernas, quedando relegado de por vida a una silla de ruedas.

Poco a poco, tras pasar por un sórdido hospital militar del Bronx, comprobará que nada es lo mismo para él, para con su familia y para con su país. Esta situación irá generando en el protagonista una rebeldía, una impotencia y un resentimiento que solo se verán paliados cuando se une a los movimientos de activistas en contra de la guerra, que tanto había denigrado a su regreso de Vietnam.

Esta parte final es ciertamente decepcionante por posicionar descaradamente al partido demócrata como el motor y punto de encuentro de los movimientos contra la guerra. Es bien conocido que habían sido los demócratas John F. Kennedy y sobre todo Lyndon B. Johnsonquienes se implicaron en Vietnam, aunque fuera finalmente el republicano Richard Nixon quién acarreó con buena parte de las culpas del conflicto.

La Guerra de Vietnam a través del cine americano. Nacido el 4 de julio

La Guerra de Vietnam a través del cine americano. La Escalera de Jabob

El tópico de la locura propiciada por el conflicto de Vietnam continuaba vigente con películas como la ininteligible y tediosa “La Escalera de Jacob“. Además, en 1993, Oliver Stone concluiría su particular y declinante trilogía sobre Vietnam con “El Cielo y la Tierra”.

En ella se cuenta la historia del regreso a Estados Unidos de un veterano de guerra casado con una vietnamita y los problemas de aceptación social de ella.

En 2002 se estrenó “Cuando éramos soldados“, alabada y vilipendiada obra protagonizada por Mel Gibson.

Ambientada en 1965 escenifica, prestando sumo cuidado por los detalles, el desarrollo de la batalla del valle de la muerte entre tropas americanas y el Vietcong.

No obstante la gran fidelidad histórica de las escenas la película ha venido siendo criticada por dar voz y seguir los estándares ideológicos y morales de la derecha norteamericana. Se trata de una película prototípica del género bélico.

Por último, a nivel irónico y humorístico, merece la pena señalar a “Tropic Thunder: una guerra muy perra” como una película que actúa como inteligente parodia de los tópicos del género bélico, muy en especial los del subgénero de Vietnam, y lo hace tanto en sus aspectos estéticos y narrativos, como en los externos tales como el rodaje, producción, etc.

La Guerra de Vietnam a través del cine americano. Tropic Thunder

Como conclusión se puede afirmar que el subgénero bélico dedicado a Vietnam está, salvo sorpresas, cerrado. Pocas novedades se pueden aportar a un subgénero plagado de cientos de producciones.

Tal vez un cambio de mentalidad o una nueva perspectiva pueda sorprender a un público y una crítica ya de sobra acostumbrados a un esquema –el del citado subgénero- construido a partir de la obsesión del pueblo norteamericano por su particular Rocroi (en alusión a la primera derrota sufrida por los tercios españoles en el siglo XVII) y tendiendo a menudo hacia la mitificación del mismo.

Leer la primera parte:

La Guerra de Vietnam a través del cine americano I

Salir de la versión móvil